Buzón

¿Quieres COLABORAR? Temas de interés, comentarios, nuevas tendencias, críticas, etc... Todo tiene cabida en este espacio dentro de los vértices de las 7Cs. Si quieres colaborar con tus ideas, artículos o foros de opinión, escribe a Despacho de Abogados, C/Brocense 12, 2ºH, 37002 Salamanca o por correo electrónico a joselomo@lomoabogados.com

Contacto Teléfono 923 21 16 80

Archivo del blog

miércoles, 22 de diciembre de 2010

ESAS LLAMADAS INDESEADAS

Es difícil conseguir que las llamadas indeseadas que se reciben a la hora de la siesta o en el momento más inoportuno dejen de realizarse. Ya sea en el teléfono fijo o en el móvil suelen realizarse por empresas que se han saltado a la torera la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, una ley que pretende proteger los derechos fundamentales de las personas físicas y especialmente su derecho al honor y a la intimidad personal y familiar.
Para que una empresa pueda tener el número de teléfono de un particular ha de contar con el consentimiento de éste. Así, cuando se firma cualquier contrato de suministro de cualquier cosa siempre nos preguntan (aunque muchas veces en letra muy, muy pequeña) si consentimos que nuestros datos sean tratados para fines comerciales, pero sólo en esa compañía.
El problema está cuando esa compañía cede los datos a un tercero (algo que es ilegal) o ese tercero consigue un listado de usuarios por cualquier vía, también ilegal.
Ante una llamada indeseada lo primero que hay que hacer es dirigirse a la compañía desde la que nos han llamado y exigir que borren nuestros datos de su base. Pero eso es algo casi imposible, ya sea porque puede que no se identifiquen o bien porque no te suministren la información.
Existe un Registro General de Protección de Datos al que nos podemos dirigir para saber qué compañías tienen nuestros datos. Una vez que sepamos qué compañías tienen nuestros datos, nos podemos dirigir a ellas para exigirles que los cancelen y no los vuelvan a usar. En la Agencia Española de Protección de datos (www.agpd.es) podemos conseguir esas direcciones.
Si en el plazo de 10 días no recibimos contestación o ésta es insatisfactoria, podemos reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos, acompañando la documentación acreditativa de haber solicitado la cancelación de datos ante la entidad que se trate. En la web de la Agencia existen modelos de denuncias y reclamaciones.
 Pero todo esto es aburrido y laborioso, de ahí que sea difícil conseguir que nos dejen de torpedear con las llamadas indeseadas a no ser que dediques buena parte de tu tiempo, primero en indagar qué compañías son las que te llaman y tienen tus datos y segundo en denunciarlas anta la Agencia de Protección de datos.
Quizás la mejor forma de evitar este ataque a la intimidad es por la vía de asociaciones de consumidores y usuarios. Al tratarse de un caso que afecta a la mayoría de los usuarios lo aconsejable es dirigirse a las Oficinas  de Consumo o a las Asociaciones de Consumidores y Usuarios y denunciar el caso; de esta forma el asunto, al sumarse al de los demás usuarios, tendrá más fuerza.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Enhorabuena por esta iniciativa Bro, espero poder participar activamente...

Avanti firme!

Muak!